Médico pediatra entrega recomendaciones para prevenir enfermedades respiratorias infantiles

La jefa de Pediatría y Neonatología del Hospital de Melipilla, Dra. Marcela Uteau Maldonado indicó que los principales signos de alerta que presentan los niños son decaimiento, fiebre, tos y hundimiento costillas al respirar.

Campaña Vacunación 2014

Al iniciarse la Campaña de Invierno, uno de los grupos más vulnerables son los niños, y donde la responsabilidad de protegerlos y prevenir las enfermedades respiratorias recae en los adultos, padres y tutores.

En ese sentido, la jefe de Pediatría y Neonatología del Hospital San José de Melipilla, Dra. Marcela Uteau Maldonado, entregó los principales signos de alerta para las madres. “Se debe estar atento a decaimiento, tos, fiebre y el hundimiento de costillas al respirar”, indicó.

La médico pediatra agregó que “al percatarse que el niño o niña se encuentra muy decaído, deben concurrir de inmediato al Servicio de Urgencia. Si presenta una patología menor acudir al Consultorio más cercano”, indicó.

La profesional fue enfática en señalar que “se debe evitar salir con los niños a Centros Comerciales, evitar andar con ellos en la calle días de mucho frío o de lluvia, además de evitar el contacto con personas enfermas”.

Al mismo tiempo Uteau, reforzó una medida básica y esencial como es “el lavado de manos al mudar al bebé, y todos aquellos que vayan a tener contacto con la guagua deben lavarse las manos, ahora si alguna persona tiene una patología respiratoria no debe tener contacto con el lactante”, explicó.

Igualmente, recalcó que “se le puede suministrar paracetamol al niño si es que presenta fiebre el niño puede, pero todo según la dosis indicada por su médico. En los casos de niños mayores, se pueden usar otros medicamentos. Si la fiebre persiste, se puede disminuir con medios físicos, como un pañito tibio”.

Asimismo, aseveró que “es importante que los niños tengan sus vacunas al día, según el calendario de inmunizaciones, y a su vez, priorizar lactancia materna en el caso de los niños que están amamantando, dado la importante cantidad de nutrientes que aporta al bebé, lo que lo hace más resistente a los virus”.

Finalmente, la Dra. Uteau recordó que es recomendable limpiar superficies contaminadas con cloro, como medida que contribuya a disminuir contagios por contacto.

Cabe consignar, que algunas medidas generales para toda la población son:

– Lavar las manos y la de niños y niñas frecuentemente.

– Estornudar cubriendo boca y nariz con el antebrazo.

– Mantener las vacunas al día.

– Fortalecer las defensas de los bebés alimentándolos con leche materna.

– Evitar espacios públicos con aglomeraciones y el contacto con personas enfermas.

– Mantener la casa sin humedad.