Educadoras de párvulos de Alhué participaron de destacado programa de capacitación para primeras edades del Ministerio de Ciencia

Un grupo de profesionales de nuestra comuna se hicieron parte del Programa de Indagación de Primeras Edades (PIPE), una iniciativa que entrega herramientas claves para el desarrollo de competencias científicas en la primera infancia.

A pesar del difícil escenario que enfrenta la comunidad educativa de Alhué para sostener el proceso de educación a distancia debido a la contingencia sanitaria producida por el COVID-19, en nuestro territorio se siguen llevando a cabo instancias de trabajo remoto, apoyo y contención emocional para nuestros estudiantes, sobre todo iniciativas que van en directo beneficio de la formación continua y el perfeccionamiento de los profesionales de la educación.

Esto se puede corroborar con una importante iniciativa en la que participó un equipo de educadoras de párvulos de nuestra comuna desde el 2019, con el Programa de Indagación de Primeras Edades (PIPE).

Esta es una iniciativa del PAR Explora (CONICYT) Sur Poniente, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y entrega a las mismas educadoras herramientas claves para el desarrollo de competencias científicas en la primera infancia.

Pese a la contingencia sanitaria y la suspensión de clases a nivel país, las profesionales que se hicieron parte de  este programa continúan trabajando y preparando experiencias que podrán ser implementadas una vez retomadas las clases presenciales.

Por medio de conversatorios virtuales las profesionales pudieron hacerse parte de este programa, además de realizar variados trabajos, los que estaban enfocados en el “Módulo Plantas” de este programa.

Dentro de las actividades que debieron ejecutar, se puede recalcar la adaptación de una experiencia pedagógica que fuese aplicable y coherente al contexto natural y cultural de los niños y niñas de nuestra comuna. 

En ese aspecto destaca el trabajo desarrollado por las educadoras del Liceo Sara Troncoso, quienes llevaron a cabo variados recursos didácticos, como es el cuento “El porotito asustado” con autoría de la educadora Cecilia Oyanedel Bustamante, las “Décimas a la Semilla” de la educadora Patricia Gutiérrez Maulén y un video que describe las etapas en que se lleva a cabo una experiencia de aprendizaje basada en este método indagatorio.

El trabajo de nuestras profesionales ha sido ampliamente destacado por su creatividad y su enfoque puesto en el aprendizaje, haciendo de la experiencia científica un aprendizaje significativo, innovador y con un alto valor en lo que a arraigo cultural y folklore respecta. Por ello fueron seleccionadas para presentar esta labor frente a sus pares que forman parte del proyecto, como son educadoras de todas las comunas de Región Metropolitana Sur Poniente, además de dar a conocer este trabajo en diversas plataformas virtuales.