Se promueve la producción del amaranto en Alhué

Profesionales de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, y del Colegio de Postgraduados Campus Puebla, ambos de México, junto a representantes de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, visitaron nuestra comuna en el marco del proyecto «Fomento al cultivo y consumo de amaranto: Potenciación Chile-México», con el objetivo de fomentar la producción de este cultivo entre los agricultores que son parte del PRODESAL.

El 17 de enero se realizó en dependencias del Salón Municipal un encuentro que busca fomentar la producción del amaranto en nuestra comuna.

En la jornada estuvieron presentes funcionarios del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL), usuarios de esta iniciativa, junto a investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Iztapalapa, y del Colegio de Postgraduados Campus Puebla, ambos de México, además de representantes de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.

La iniciativa «Fomento al cultivo y consumo de amaranto: Potenciación Chile-México» tiene el fin de otorgar nuevas alternativas de alimentos saludables a la comunidad y es financiada por el fondo Chile-México, siendo patrocinado por la Agencia de Cooperación Chilena para el Desarrollo (AGCID).

“Este es un proyecto en conjunto con la UAM de México, el que es liderado por el Ministerio de Agricultura, en conjunto con la Fundación para la Innovación Agraria, y el Ministerio de Salud, siendo financiada por el AGCID. Esta iniciativa nació por la necesidad de potenciar algunas zonas donde no hay producción agrícola o donde la escasez de agua es muy alta. Se busca generar una alternativa productiva para los agricultores, a través del cultivo de un nuevo producto, el amaranto”, explicó la académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, Cecilia Baginsky.

La profesional da cuenta de las características de esta planta. “Este es un cultivo muy noble, que resiste las altas temperaturas, también resiste la falta de agua, por lo que andaría muy bien en el tipo de suelo que tiene Alhué, donde ahora deja de llover en primavera. La ventaja que tiene, es que es un alimento parecido a un grano, que se puede consumir como tal, además de poder transformarlo en harina, para hacer pan en conjunto con harina de trigo o también para hacer galletas. Además, tiene un alto contenido de proteínas, siendo una ventaja para las personas que no pueden consumir gluten, ya que no lo tiene. También, su consumo está asociado al bajo índice glicémico”.

Asimismo, indica la por qué escogieron a nuestra comuna para desarrollar este programa. “Decidimos trabajar con pequeños agricultores principalmente, ya que este es un cultivo que en México se trabaja con la pequeña agricultura, y es aquí (en Alhué) donde vimos un potencial uso de este cultivo, principalmente porque vimos pequeñas superficies. Creo que esta es una zona en la que podrían darle una rentabilidad extra a los cultivos que ya se tienen”.

Baginsky manifiesta que una vecina de Alhué ya realizó cultivos de amaranto. “En noviembre del 2016 partimos con un ensayo que hicimos con la señora Adela Flores, ella nos recibió en su campo, sembrando el amaranto con un grupo de agricultores que vinieron a ayudarnos. Esta es una prueba piloto, la idea es que después esto lo repliquemos con otros productores de la comuna”.

En tanto, la directora del Proyecto desde México, Hirán Morán, expresa cómo este proyecto se gestionó para Chile. “En el 2014 tuvimos un acercamiento con diferentes investigadoras chilenas, intercambiando mucha información con respecto al amaranto. Sabemos que hay un interés muy fuerte en Chile para poder introducir este cultivo. Es un orgullo poder estar en este país y que hayamos logrado este proyecto tan importante”.

Finalmente, cree que nuestro territorio es una zona apta para el cultivo del amaranto. “Vemos condiciones muy similares a las que hay en las zonas de cultivo en México, hay muchas posibilidades de ello. Habrá que hacer algunos esfuerzos en cuanto a mano de obra, quizás destinar trabajadores de Alhué para que se dediquen al cultivo, integrando a la comunidad al ciclo de cultivo, a las necesidades básicas del amaranto, para avanzar poco a poco en la mecanización”.

Vea la galería de imágenes en nuestro facebook pichando aquí: